sábado, 21 de febrero de 2015

PALACIO ARRUABARRENA

En 1838, el pais estaba gobernado por el Gral. Juan Manuel de Rosas y Entre Ríos convulsionado por luchas internas.

Es por aquella época que el nombre de Arruabarrena, comienza a ser conocido.
Juan Bautista Arruabarrena (padre}, llegó al país ese año. En Buenos Aires trabajó de empleado en un comercio, y luego se trasladó a Gualeguaychú donde estableció un almacén de ramos generales.
A 23 años de permanencia en la zona, y merced a su esfuerzo, logró adquirir un campo de 6.300 has. de extensión.
Falleció a los 75 años, dejando conformada una familia de 12 hijos, y es al mayor de ellos que nos vamos a referir. Llevaba su mismo nombre y desarrollaba la misma actividad.

Durante las primeras décadas de este siglo, se construyeron en Concordia un buen número de grandes residencias pertenecientes a la creciente burguesía local que adoptaba algo tardíamente usos y costumbres de las altas clases porteñas.
El Palacio Arruabarrena es sin dudas, el más importante ejemplo de ellas en la ciudad y una de las más valiosas entre las de su tipo en la provincia.
La inspiración de construir una casa de tan espectacular arquitectura, nació de un viaje a Francia realizado por Don Arruabarrena, quien quedo impresionado por el señorío de la vivienda donde permaneció durante su estadía en ese país. De este modo, trajo a concordia los planos de aquel edificio y algunos arquitectos, para que construyeran aquí un palacio de similares características.
La obra se inicio en 1916, y fue dirigida por el Arquitecto Gabriel Dulin y el constructor Luis Pepey  

En 1926 falleció Don Juan Bautista Arruabarrena, y unos años más tarde su esposa, Dominga De La Cruz. Cuando esto sucedió los herederos vendieron la casa al gobierno nacional, y fue así que se instaló el Comando de la 11° Brigada de Caballería hasta su traslado a la ciudad de Paraná.
A punto de ser demolido, en el año 1973, y a pedido de los ciudadanos concordienses, el Intendente Dn. Fernando Méndez Graff inició los trámites para permutarlo recuperándose así este importante patrimonio arquitectónico.
Por decreto No 21.448 de 13 de enero de 1984, el entonces presidente municipal, Dr. Jorge Pedro Busti, destinó el edificio sede del Museo Regional Municipal, creado por aquella misma norma, lo que artificio el honorable concejo deliberante, sala de sesiones, 16 de febrero del mismo año.  

                                      info. ciudad virtual de antropologia y arqueologia,
   

























Sr. Juan Bautista Arruabarrena y Flia.

lunes, 2 de febrero de 2015

IGLESIA de EUSTAQUIO ARISTIZABAL























IGLESIA de EUSTAQUIO ARISTIZABAL. A fines del siglo XIX vivian en la Estancia “La Micaela” el matrimonio vasco español formado por Don Eustaquio Aristizábal y su esposa Doña Micaela Ugalde de Aristizábal.



En 1907 falleció Don Eustaquio: por ello Doña Micaela decidió hablar con Luis Mastrilli, que era el Cura Párroco del Pueblo, y le comentó que deseaba conversar con él, con el doctor Beltrami y con Camilo Freije, porque a raíz del fallecimiento de su esposo había hecho una promesa de orden religioso, consistente en construir en su campo una iglesia de tres naves, cuya construcción y sostenimiento correrían exclusivamente a su cargo.Es en ese momento cuando la señora decide la construcción del templo valiéndose de la empresa de Raimundo Sampini y lo inaugura el 22 de enero de 1911. Anexa a la iglesia se construyó la casa parroquial en la que se impartía educación escolar a los niños del lugar, además de oficiar diariamente la misa